El siguiente libro gratuito está dirigido para todas aquellas personas interesadas en aprender sobre la Neurocomputación.
¡¿Quieres más contenido GRATIS?!
La neurocomputación es una disciplina interdisciplinaria que se ocupa del estudio de cómo se procesan y transmiten los datos en el cerebro y cómo se pueden replicar estos procesos en sistemas informáticos.
Esta disciplina combina elementos de la neurociencia, la informática y la ingeniería para desarrollar nuevas tecnologías y algoritmos que se basan en la forma en que el cerebro humano procesa la información.
La neurocomputación se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la inteligencia artificial, la robótica y la búsqueda de patrones en grandes conjuntos de datos.
Algunos de los campos de investigación más comunes en neurocomputación incluyen la modelización de redes neuronales, la simulación de procesos cognitivos y la creación de sistemas de procesamiento de información que se aproximen al modo en que el cerebro procesa los datos.
La neurocomputación también ha sido utilizada en el desarrollo de tecnologías médicas, como dispositivos de estimulación cerebral y dispositivos de diagnóstico de enfermedades mentales.
En el futuro, se espera que la neurocomputación siga desempeñando un papel importante en el desarrollo de nuevas tecnologías y en la comprensión de cómo funciona el cerebro humano.
Introducción a la Neurocomputación
Es conveniente contextualizar el campo de la Neurocomputación dentro del marco más general de la Inteligencia Artificial ayudándonos de algunos conceptos clave de la Ingeniería del Conocimiento.
Desde esta perspectiva, la neurocomputación es una forma, inspirada en la biología, de resolver algunas tareas encontradas frecuentemente cuando se trata de reproducir mediante computadoras habilidades atribuidas a la inteligencia humana.
Al analizar estas habilidades nos encontramos que las más complejas se pueden descomponer en tareas y subtareas hasta llegar a inferencias primitivas que añaden información a la disponible inicialmente sin que podamos subdividir el proceso en pasos más simples.
A las distintas formas de implementar una tarea se las conoce como Métodos de Resolución de Problemas (o Problem Solving Methods en inglés).
Estos métodos en la práctica combinan módulos que pertenen a muchas categorías distintas de entre las que podemos señalar los sistemas basados en reglas, en lógica, en redes o en marcos/objetos.
Para cada módulo se emplea el paradigma que mejor se ajuste a las características de la subtarea o inferencia que se desea implementar.
Aquí vamos a profundizar en los métodos conexionistas de resolver tareas que se caracterizan por su naturaleza distribuida, de grano fino y autoprogramable.
Este libro gratuito bajo la licencia de Cretive Commons, fue lanzado en el 2004 por UNED.
El libro se encuentra en español con un total de 99 páginas, con un peso no mayor a los 2 MB.
Puedes ver o descargar el PDF Gratuito, desde este enlace.